Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como mas info con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La región de arriba del tronco solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.